Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD / EDUCACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD / EDUCACION. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

ARQUITECTURA :LO COMUN / II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y SOCIEDAD / VIDEOS COMPLETOS




La Fundación Arquitectura y Sociedad celebro su II Congreso Internacional, bajo el título “Arquitectura: Lo Común”, los días 20, 21 y 22 de junio de 2012, en el Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra.
El Congreso conto con la presencia de cuatro arquitectos galardonados con el Premio Pritzker: Álvaro Siza (Portugal, premiado en 1992), Rafael Moneo(España, premiado en 1996), Norman Foster (Reino Unido, premiado en 1999) y Eduardo Souto de Moura (Portugal, premiado en 2011).
El Congreso Internacional Arquitectura, “Lo Común”, conto con diez ponentes de primer orden mundial en los campos de la arquitectura y del pensamiento económico y social.
Diez maneras de entender los problemas, y de aportar soluciones que estén a la altura de los desafíos que demanda una arquitectura con sentido común, comprometida con una sociedad bien construida y ecoeficiente.
Las ponencias fueron presentadas y moderadas por cinco destacadas figuras nacionales del ámbito del conocimiento y la arquitectura, el arte y el pensamiento. Las principales conclusiones del congreso se recogerán en diez entrevistas realizadas por cuatro relatores de prestigio nacional e internacional.
Ponentes: Manuel Aires Mateus, Solano Benítez, Roger Diener, Dietmar Eberle, Norman Foster, Anna Heringer, Rafael Moneo, Vasa Perovic, Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura.
Moderadores: Francisco Mangado, Javier Manterola, Jaime Montalvo, Miguel Sanz e Isabel Tocino.
Relatores: Peter Buchanan, Juli Capella, François Chaslin y Kosme de Barañano.
En el siguiente link podras encontrar los videos completos del Congreso:
mas informacion :

viernes, 6 de julio de 2012

EXPOSICION LAS ITALIAS DE CARACAS / SALA TAC / CARACAS VENEZUELA




Desde los 30s, oleadas de inmigrantes provenientes de todas las regiones de Italia, llegaron a los puertos venezolanos en los grandes barcos italianos de la época. Algunas veces para regresar a Italia luego de un tiempo y reanudar allí sus vidas interrumpidas por la guerra y la pobreza, pero la mayoría de las veces para quedarse en Venezuela para siempre.
Estos son los "Especialistas". Una multitud valerosa de trabajadores que vinieron a reconstruir sus vidas y que, haciéndolo, lo primero que reconstruyeron fue su propia ciudad fragmentada. Fugitivos de los problemas de sus países, llegaron para llenar el valle de Caracas y sus colinas de los fragmentos arquitectónicos y urbanos de sus recuerdos. El momento constructivo que el país vivía debido al boom petrolero, encontró en estos refinados arquitectos, experimentados ingenieros, sabios constructores, poéticos artistas y magníficos artesanos italianos la herramienta más eficiente para la transformación del entorno, aprendiendo de ellos, confiando en ellos... y tambiénvolviéndose un poco ellos.
El capítulo italiano de la herencia moderna de Caracas, en sus divinas hibridizaciones con la cultura local, cambió la psicología ambiental de la ciudad moderna, revelándole a la gente culturalmente el potencial escénico del lugar, la especificidad de los sitios, y enseñándolos a hacer una arquitectura más urbana. Sin sus Italias, el ambiente vital de Caracas nunca será el mismo.

 Villa Monzeglio, Colinas de Bello Monte, Caracas. Antonio Montini, 1953.


Las ITALIAS de Caracas (f. EL NACIONAL)


via: 

http://www.docomomovenezuela.blogspot.it/

mas información :

lunes, 14 de mayo de 2012

DISEÑO EN COMPUTADORAS Y MANUFACTURA ROBOTICA / ICD / STUTTGART

El Instituto de Diseño Computacional (CIE) y el Instituto de Estructuras de la Edificación y Diseño Estructural (ITKE), junto con los estudiantes de la Universidad de Stuttgart, Alemania, han dado cuenta de un pabellón temporal, la investigación biónica hecha de madera en la intersección de la enseñanza y la investigación. Bajo el liderazgo de Menges Achim de la CIE y Knippers Jan por ITKE el proyecto explora la transferencia de arquitectura de principios biológicos de la morfología del erizo de mar de la placa de esqueleto por medio de la novela de equipo basado en el diseño y los métodos de simulación, junto con los métodos controlados por ordenador de fabricación para su la construcción de la aplicación. 
Una innovación particular consiste en la posibilidad de ampliar de manera eficaz los principios reconocidos, biónicos y el desempeño relacionado a una serie de diferentes geometrías a través de procesos de cálculo, que se demuestra por el hecho de que la compleja morfología del pabellón podría ser construido exclusivamente con hojas muy finas de madera contrachapada (6,5 mm). 
Tres bordes de la placa siempre se reúnen en un solo punto, un principio que permite la transmisión de las fuerzas normal y cortante, pero no entre los momentos de flexión de las articulaciones, lo que resulta en una relación de flexión, pero sin embargo, la estructura deformable. A diferencia de la construcción tradicional de peso ligero, que sólo se puede aplicar a cargar formas optimizadas, este principio nuevo diseño se puede aplicar a una amplia gama de geometría personalizado. 
www.icd.uni-stuttgart.de 
www.itke.uni-stuttgart.de 



ICD/ITKE Research pavilion on the campus of Stuttgart University | Photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
photo © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart
Illustration © courtesy of ICD/ITKE Stuttgart


via:http://www.stylepark.com