Mostrando entradas con la etiqueta DESTACADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESTACADO. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

CONFERENCIAS ARQUITECTURA Y CIUDAD 2011 V3 / MARACAIBO / 24 -25 FEBRERO 2011


Hasta el día 23 de febrero estarán abiertas las inscripciones para este evento organizado por DistopiaLab, el cual se desarrollará en Maracaibo los días 24 y 25 de febrero de 2011. La lista de invitados nacionales e internacionales está conformada por:
ALEJANDRO ZAERA POLO
ECOSISTEMA URBANO
ARIADNA CANTIS
TRIPTYQUE
PAISAJES EMERGENTES
OFICINA INFORMAL
AL BORDE
ALEJANDRO HAIEK
ROBERTO PUCHETTI
NÓMADAS
LOURDES PEÑARANDA
Sumado a las conferencias de estas oficinas, se presentarán:
FRESH LATINO
Freshlatino es una selección de catorce oficinas de arquitectos iberoamericanos que utiliza el formato vídeo-instalación para dar a conocer su producción: unas veces minúsculas construcciones; otras transitan entre el arte contemporáneo, la performance y la arquitectura en los límites de las disciplinas, o nos proponen una nueva forma de acercarnos a la complejidad de la ciudad contemporánea mediante intervenciones en el espacio público.
SUB 40: ARQUITECTURA EMERGENTE EN VENEZUELA
Durante Iberoamérica – Arquitectura y Ciudad 2011, se desarrollará una muestra expositiva de más de 10 oficinas y/o arquitectos menores de 40 años en Venezuela.
PROGRAMA

24 FEB 2011
1000AM | INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN FRESHLATINO / EXPOSICIÓN SUB40
1200PM | ACREDITACIÓN | REGISTRO
0200PM | NMD | NOMADAS |VEN|
0315PM | ALEJANDRO HAIEK |VEN|
0345PM | ROBERTO PUCHETTI |VEN|
0415PM | CONVERSATORIO
0500PM | COFFE BREAK
0530PM | TRIPTYQUE |BRA|
0700PM | ECOSISTEMA URBANO |ESP|
0800PM | CIERRE DÍA 1

1000PM | FIESTA DE BIENVENIDA

25 FEB 2011
1200PM | ACREDITACIÓN | REGISTRO
0200PM | ODA |VEN|
0315PM | ARIADNA CANTIS / FRESHLATINO |ESP|
0345PM | LOURDES PEÑARANDA |VEN|
0415PM | CONVERSATORIO
0500PM | COFFE BREAK
0530PM | ESPACIO MEDIA | OFICINA INFORMAL |COL| + ALBORDE |ECU|*
0700PM | PAISAJES EMERGENTES |COL|
0800PM | ALEJANDRO ZAERA POLO |ESP|
0900PM | CIERRE IAC2011 V3

*ESPACIO MEDIA | Espacio media pretende ser una plataforma de presentación digital de los arquitectos ANTONIO YEMAIL / OFICINA INFORMAL DE ARQUITECTURA |COL| + DAVID BARRAGAN – PASCUAL GANGOTENA / ALBORDE ARQUITECTOS |ECU|, los cuales presentaran su trabajo en formato de video conferencia.
Para inscripciones o información entrar a la página de DistopiaLab

sábado, 5 de febrero de 2011

COLOR ESPACIO Y TIEMPO / CARLOS CRUZ-DIEZ / MUSEUM OF FINE ARTS / HOUSTON



Durante más de cinco décadas, Carlos Cruz-Diez (nacido en 1923) ha experimentado intensamente con los orígenes y la óptica del color. Su amplio cuerpo de trabajo incluye estructuras no convencionales de color, ambientes de luz, intervenciones urbanas, proyectos de integración arquitectónica, y obras experimentales que se dedican a la respuesta del ojo humano al tiempo que insisten  en el carácter participativo del color. El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) y la Fundación Cruz-Diez, Houston, presentan la primera retrospectiva a gran escala de este pionero artista Franco-Venezolano.

Carlos Cruz-Diez: El color en el espacio y el tiempo cuenta con más de 150 obras creadas a partir de la década de 1940 hasta la actualidad, entre pinturas, serigrafías, e innovadoras estructuras cromáticas; ambientes cromáticos, cuartos de cromosaturaci
ón, modelos arquitectónicos, y videos, y una recreación  virtual del estudio del artista. La exposición presenta al público internacional la producción extensiva de Cruz-Diez y coloca sus aportes teóricos y artísticos a la modernidad del siglo 20 en un contexto más amplio de lo que tradicionalmente se han visto. La exposición hace su debut internacional en Houston y está previsto que realize una gira.

El punto de partida para las investigaciones cromáticas de Cruz-Diez es la naturaleza inestable del color. Su obra combina la teoría del color, la ciencia, el cinetismo, la ingeniería mecánica, y el oficio de pintor, y que desafía la calificacion fácil. Con el fin de producir su visión artística, en particular con respecto a la innovadora serie Fisicromías, el artista adaptó y en algunos casos  inventó sus propias herramientas y máquinas. Asimismo, ha involucrado a su familia y un gran cuerpo de ayudantes en la empresa que con estudios del gremio de estilo en París, Panamá y Caracas.

Las obras expuestas en Carlos Cruz-Diez: El color en el espacio y el tiempo son seleccionadas de la Colección Fundación Cruz-Diez en el Museo de Bellas Artes y el Atelier Cruz-Diez en París y Panamá, así como de colecciones públicas y privadas de los Estados Unidos, Venezuela, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y España. El catálogo de la exposición, editado por el Museo de Bellas Artes y distribuido por Yale University Press, traza la trayectoria completa de la carrera del artista. 


fuente: http://www.mfah.org/exhibition/carlos-cruz-diez-color-space/
mas informacion:http://www.cruz-diez.com

lunes, 24 de enero de 2011

ENTREVISTA A PETER EISENMAN / CIUDADE DA CULTURA


'El arquitecto no aumenta la dimensión de los proyectos, lo hace la realidad política'

Peter Eisenman en una de sus últimas visitas al Gaiás. | Manuel G. Vicente
Peter Eisenman en una de sus últimas visitas al Gaiás. | Manuel G. Vicente
  • Los críticos 'están pensando en la Galicia bucólica del siglo XIX', sostiene
  • 'Es vieja ya esa leyenda de que las líneas rectas son más baratas de construir'
  • Traslada a la Xunta la responsabilidad del incremento del coste, un 400%
Ni las demoras son exageradas, ya que el Memorial del Holocausto de Berlín tardó diez años en construirse; ni es demasiado caro, pues 2.200 euros el metro cuadrado es la mitad de lo que costó la ampliación del Reina Sofía, por ejemplo. Ni adolece de falta de contenidos, ni competirá con infraestructuras culturales ya existentes, ni es un símbolo del despilfarro y de la arquitectura espectáculo en tiempos de crisis. Así lo cree el arquitecto Peter Eisenman, creador de la Cidade da Cultura, y así lo reitera en las entrevistas, en las que ampara sus argumentos en la apelación al progreso y a la historia que, según opina, le dará la razón, como ocurrió a los diseñadores del Lincoln Center de Nueva York. Las comparaciones, que según dicen son odiosas, saltan constantemente en el debate sobre el tema: que si el Guggenheim de Bilbao, que si la Ópera de Sidney...
La Biblioteca. | R.González
La Biblioteca. | R.González
Eisenman se muestra seguro en la defensa de su proyecto. Insiste, además, en la razonabilidad del coste en términos relativos -351 millones de euros ya gastados, cuando faltan dos edificios por terminar y otros dos por levantar-. Y traslada a la Xunta de Galicia la responsabilidad del incremento del mismo, -casi un 400% según las previsiones de la inversión total-, a pesar de que tanto un informe del Consello de Contas, como una investigación parlamentaria y otra de la jueza instructora que llevó el caso hablan del "reiterado incumplimiento por parte de la empresa adjudicataria de los plazos de entrega" y de la "pretensión del señor Einsenman de ver aumentados sus honorarios" como marco de una renovación contractual que fue muy cuestionada.
¿Qué le parece el trabajo que ha hecho el arquitecto del proyecto ejecutivo, Andrés Perea?
Este proyecto sería imposible de completar sin alguien tan dedicado y profesional como Andrés Perea, además de su equipo, mi equipo, y todas las personas que participan en la construcción del proyecto. Andrés Perea le ha dado una energía, una pasión, y un espíritu a la obra que son únicos.
Vista del Gaiás. | R.G.
Vista del Gaiás. | R.G.
El proyecto ha cambiado mucho desde 1999. ¿Está satisfecho con los cambios?
Todo proyecto sufre cambios. Por ejemplo, algunos de los mejores museos del mundo, como el Louvre, no habían sido concebidos originalmente para servir como museos. Precisamente, dado que la Cidade da Cultura contiene una cierta flexibilidad espacial y funcional, puede adaptarse a los cambios políticos, económicos y sociales. Estoy más que satisfecho con la manera en que los cambios han enriquecido el proyecto.


Cuando lo concibió, optó por las formas curvas, más fáciles de integrar en el paisaje del monte. Pero las formas curvas son más difíciles de llevar a la práctica, más caras... ¿Le preocupaba la complejidad que esto pudiese introducir?
Es vieja ya esa leyenda de que las líneas rectas son más baratas de construir que las curvas. Con las nuevas tecnologías digitales de las que disponemos, podemos producir infinitas variaciones al mismo coste que el de repetir líneas rectas. Las formas naturalistas son tan fáciles de construir como las rectangulares.
Es uno de sus proyectos más complejos, según ha dicho. Pero también una oportunidad para hacer algo interesante, ambicioso... ¿Lo considera, junto al Memorial del Holocausto, y el Centro Wexner, una de sus mejores obras? ¿Por qué?
El Gaiás. | R.G.
El Gaiás. | R.G.
A cualquier arquitecto le encantaría tener la oportunidad de construir seis edificios a la vez, para así poder definir el espacio entre edificios, cosa imposible cuando se construye uno solo. Los espacios entre los edificios, y las relaciones entre edificios, son tan importantes para los usuarios como los espacios interiores. Evidentemente, en términos de metros cuadrados, éste es uno de los proyectos más complejos que hayamos emprendido, pero será la historia quien juzgue si se trata de una de nuestras mejores obras.
El edificio del Museo es uno de los más impactantes. Algunos artistas comentaban en la inauguración que, de algún modo, refleja el sentido barroco de la ciudad: parece que el edificio termina pero sigue otros 12 metros, y luego otros 12, y otros 12... ¿De qué modo concibió la integración del edificio en la ciudad, más allá del monte Gaiás?
El origen de la planta del complejo, y por lo tanto de la forma y la organización de los edificios, surge directamente de la planta del casco histórico medieval de Santiago. Esta relación entre la ciudad sobre el monte y la ciudad en el valle ha sido muy importante en el desarrollo del proyecto.
¿Por qué se dispararon tanto los costes? ¿Hubo falta de previsión por parte da la Administración o el coste no preocupaba mucho al Gobierno de Manuel Fraga?
En primer lugar, debo dejar bien claro que los costes no se han disparado. Comparado con varios otros grandes proyectos emprendidos en España en el mismo momento, el coste por metro cuadrado es bastante modesto. Los costes han ido aumentando proporcionalmente con respecto al aumento de tamaño de cada edificio al nivel individual, según lo iba solicitando la Xunta. Por ejemplo, partimos de una biblioteca para 250.000 libros, y después se nos pidió que la adaptásemos para poder albergar un millón. Al principio, el auditorio de música estaba programado para un aforo de 500. Se nos pidió que le añadiésemos 1.000 butacas más y ampliásemos la zona de bastidores, incluyendo un almacén para la tramoya. Todos estos añadidos fueron solicitados por la Xunta. Finalmente, el retraso administrativo de cuatro años, durante los cuales no sucedió nada trascendente, añadió costes a los contratos de construcción ya firmados y otorgados. Los arquitectos no aumentan la dimensión de los proyectos, esto lo hace la realidad política.
Algunos arquitectos opinan que el tamaño de la obra es excesivo en comparación con la ciudad.
Los tales "algunos arquitectos" de los que me habla no están pensando en el futuro de Galicia en la sociedad de la información y el conocimiento del siglo XXI, sino en la Galicia bucólica del XIX. La dimensión del proyecto hoy por hoy es acorde con los requisitos infraestructurales para el futuro de la prosperidad cultural en Galicia.
Otra de las críticas es el "vacío de contenidos". La creación del Archivo o del Centro de Arte Internacional no estaba prevista inicialmente. ¿Qué cree usted que va a aportar la Cidade da Cultura a la cultura gallega? El Museo, ¿debería ser de arte e historia de Galicia con una colección permanente?
Primero, siempre hubo un archivo, la Hemeroteca. Segundo,el Centro de Arte Internacional reemplazó la idea del museo de Galicia precisamente porque podría atraer más visitantes a Galicia, y difundir la idea de una Galicia contemporánea por todo el mundo de la cultura. Esto no significa que no se vayan a incluir obras con valor para la historia de Galicia en la programación del museo.
También preocupa la posible duplicación de las funciones respecto a infraestructuras que ya existen como el CGAC, el Marco, la Biblioteca Ánxel Casal, el Museo do Pobo Galego, los teatros Principal y Salón Teatro. ¿Qué respondería a las críticas en este aspecto?
En cualquier región que crezca habrá siempre fuerzas competidoras que estimulen la economía y la producción cultural. Decir que Galicia no necesita más proyectos culturales nuevos porque ya existen otras instituciones es, una vez más, intentar darle marcha atrás al movimiento inexorable del tiempo. El progreso hacia adelante en nuestra sociedad cambiante también supone nuevas instituciones con nuevas perspectivas. Éste ha sido siempre el motivo declarado del proyecto.
¿Qué le parece, en general, la redefinición del proyecto realizada durante el Gobierno bipartito?
Panorámica del Gaiás. | R.G.
Panorámica del Gaiás. | R.G.
A la larga, todo proyecto ambicioso o de gran envergadura es político. Dado que el bipartito conformaba la oposición al partido que inició la Cidade da Cultura, es natural que utilizasen el proyecto como instrumento político. En todos los proyectos a gran escala en los que he participado a lo largo de mi carrera, las administraciones de turno, ya fuesen las que los iniciaron o las que los remataron, han intentado fijar su propia impronta en los proyectos. Personalmente, estoy en contra de la estetización de la política, del uso del proyecto como si fuese una pelota de fútbol político. La Cidade da Cultura es para todos los gallegos.
¿Por qué ha dicho que sería mejor para el futuro de la obra que ganase el PP en las elecciones estatales? ¿Le han facilitado más las cosas como arquitecto los gobiernos de derechas?
Este proyecto fue iniciado por el Partido Popular y siempre ha sido identificado con él, por lo que queda claro que si el ministro de Cultura en la próxima legislatura fuese del PP, estaría más a favor de unirse a Galicia en mantener este proyecto como una forma de cooperación entre el Gobierno central y la Comunidad Autónoma.
¿Cómo cree que se podría solucionar el problema de los accesos? (El Ayuntamiento propuso un teleférico...)
Siempre me opuse al teleférico, pues poco tiene que ver con la infraestructura cultural que propone este proyecto. Creo que el transporte público con acceso mediante un futuro enlace entre la autopista y la Cidade da Cultura, así como los accesos peatonales, serán más que adecuados para llegar al lugar. Al fin y al cabo, no se tarda más de 20 minutos en caminar desde la Cidade da Cultura hasta el Obradoiro.
La plataforma 'Cultura si, mausoleo non' propuso que se utilizase parte del edificio para acoger oficinas de la Administración autonómica. ¿Qué le parece?
Cualquier función que incentive el uso del lugar 24 horas al día, todos los días del año, sería beneficiosa para las actividades del lugar. Siempre he creído que incorporar funciones universitarias beneficiaría a la infraestructura culturalpropuesta. Por lo tanto, el que hubiese funcionarios allí lograría el mismo resultado.
¿Cree que la obra tendrá un efecto en la economía gallega como el Guggenheim de Bilbao, como dice el conselleiro Roberto Varela?
Está fuera de cuestión el que una vez que se haya completado el proyecto podrá haber un enorme incremento del turismo cultural en Galicia, semejante al de Bilbao, y esto tendrá, cómo no, unprofundo efecto en la economía de la región.
Ha dicho en varias ocasiones que la arquitectura no tiene que reflejar la sociedad, sino conseguir que se haga preguntas, ser precursora...
Tampoco hay duda de que este proyecto apunta hacia la Galicia del futuro más que a su pasado o al 'statu quo'. Es un futuro que anticipa la necesidad de una infraestructura cultural que atraerá visitantes de todo el mundo, además de traer de vuelta a los gallegos a Galicia, de alguna forma mejorando la emigración que hoy existe. Esto es lo que siempre han podido hacer los proyectos culturales a lo largo de la historia, y es lo que hará la Cidade da Cultura para el futuro de esta región.
Otras obras de gran tamaño han sido criticadas por desmesuradas y poco funcionales. ¿Cómo debe concebir el arquitecto el equilibrio entre la forma y la función?
Toda arquitectura que aspire a la grandeza ha sido siempre un equilibrio entre la forma y la función. Si se considera aspirar a la grandeza como algo pretencioso, entonces estamos todos condenados a la banalidad.
¿De qué modo ha influido en este proyecto la filosofía deconstructivista?
La filosofía deconstructivista no tiene nada que ver con este proyecto.
Se han criticado proyectos como parte de las grandes obras que usted ha hecho por ser arquitectura espectáculo, de grandes contenedores. Con la crisis económica, opinan que no es tiempo para este tipo de obras. ¿Qué piensa usted?
Todo proyecto infraestructural debería aspirar a ser simbólico e icónico, y existir o resistir, en medio de los altos y bajos de la situación económica actual. Un ejemplo icónico en la ciudad donde resido es el Empire State Building, que fue comenzado y concluido en uno de los momentos más difíciles de la economía mundial. La historia, creo yo, recordará este proyecto con gran interés, sin preocuparse de los altos y bajos de la economía actual. La arquitectura es un símbolo importante de una cultura viva, productiva, y debe sobrevivir a las exigencias de las condiciones presentes.
Eisenman en una de sus visitas al Gaiás. | Manuel G. Vicente
Eisenman en una de sus visitas al Gaiás. | Manuel G. Vicente

martes, 7 de septiembre de 2010

DE JOYA ARQUITECTÓNICA A HUESO INMOBILIARIO / ENNIS HOUSE / FRANK LLOYD WRIGHT


La Ennis House (1924), es conocida entre los cinéfilos como 'La casa de Blade Runner'. | Elmundo.es
Un verano atrás, la casa de subastas Christie's divulgó con orgullo que se disponía a sacar al mercado una joya arquitectónica única en el mundo: la Ennis House, construida en 1924 por Frank Lloyd Wright en lo alto de una colina en la urbanización Los Feliz Hills, en Los Ángeles, por fabulosoprecio de 15 millones de dólares. Sin embargo, combinación de factores -coyuntura económica y lo peculiar del lote- no favorecen el cambio de manos, hasta el punto que el precio de la propiedad fue rebajado primeramente a 10 millones y, este verano, a 7,5 millones, justola mitad de la oferta de partida.
[foto de la noticia]
Para su actual propietario, la Fundación Ennis House -antiguo Trust para la Conservación del Patrimonio Cultural- la decisión entonces fue tan necesaria como dura. "A pesar de las conversaciones mantenidas con numerosos inversores potenciales, no hemos hallado los fondos suficientes para sufragar el mantenimiento", expresaron.
Tenían que encontrar un nuevo dueño lo suficientemente sensible como para adquirir la casa y cubrir así los costes de reparación efectuada en 2005 a raíz del terremoto de 1994 que casi consigue echar abajo el inmueble. Las obras requirieron una inversión de 6,5 millones de dólares en reponer bloques de piedra sustraídos, contener uno de los muros y afianzar la situación de la Fundación. Una de las promotoras de la colecta de hace un lustro fue Diane Keaton, que figura entre los 11 miembros de la institución conservadora.
La entidad, que acusó a su último propietario privado, Augustus O. Brown, de abandonarla a su suerte, se dedicó afanosamente a la captación de fondos -ya en 2002 la casa recibió 100.000 dólares de la Fundación Getty para una reparación urgente- pero las donaciones fueron insuficientes.
La Ennis House, de inspiración indígena mexicana, es un auténtico tesoro de la arquitectura mundial y precisamente por eso resulta tan difícil encontrarle comprador. Hilton & Hayland, la lujosa agencia local responsable de su venta -junto a su socio internacional Christie's-, no ceja en su empeño y exhibe con gusto el inmueble en su escaparate virtual.
Escenas de Blade Runner (1982). | Elmundo.es
Escenas de Blade Runner (1982). | Elmundo.es
Tampoco parece que su vinculación con el cine sea un aliciente. En el mundillo 'sci-fi', la obra de Lloyd Wright es conocida como 'la casa deBlade Runner', ya que Ridley Scottrodó en ella varias escenas entre Harrinson Ford y Sean Young, y más tarde en Black Rain. Además, sirvió de escenario para películas comoGrand Canyon, Karate Kid y The House of the Hounted Hill, o las series Twin Peaks y Baffy Cazavampiros.
La casa de 550 metros cuadrados está situada en el 2655 Glendower Avenue y fue construida para Charles y Mabel Ennis y es la mayor de las cuatro obras de 'estilo textil'diseñadas por el genio norteamericano en California.
Cuando el arqutieto terminó la obra envió una carta a sus dueños en la que "Vean, el resultado final permanecerá en esta colina durante cien años o más. Tiempo después de que todos nosotros hayamos muerto, este lugar se conocerá como la Ennis House y se convertirá en un destino de peregrinos amantes de la belleza".
mas informacion : www.ennishouse.org/

Bookmark and Share

lunes, 14 de junio de 2010

FAUBARQUI EN TWITTER


Faubarqui esta  comenzando a ingresar a las redes sociales, para un mayor acercamiento a sus lectores. Desde Twitter se ofrecera  las actualizaciones que se realizan en el blog.
Se quiere aprovechar este nuevo espacio que generan las redes sociales como: Facebook, Twitter, Digg, Delicio.us. Ya que es en la red la gente comparte sus intereses.
Faubarqui, se estrenara desde hoy en Twitter.




Bookmark and Share

domingo, 8 de noviembre de 2009

ARCHITIZER / ARQUITECTURA ONLINE

Una de las cosas que llama la atención cuando se empieza a leer un cierto numero de blogs, es la cantidad que hay que se refieren a la arquitectura y el gran numero de obras y proyectos que se publican. Ahora los fans de la arquitectura tienen una nueva obsesión y se llama Architizer.Creado por los arquitectos de la firma de Manhattan, HollwichKushner, Architizer simula el estilo de un sitio de redes sociales, centrándose en los proyectos y las personas que trabajan en la industria.La web permite a los usuarios crear sus propios perfiles, publicar su trabajo e incluso seguir el progreso de los demás en tiempo real virtual. Kushner explica que mientras que el sitio gira alrededor de una profesión especializada, no está diseñado exclusivamente para las personas que trabajan en el mundo de la arquitectura, aunque sí incluye una junta de trabajo interactivo y una lista de los concursos abiertos para arquitectos profesionales.Puesto en marcha el 2 de noviembre, Architizer posee un número limitado de obras online pero con el tiempo puede convertirse en un sitio de referencia para los amantes de la arquitectura.

Bookmark and Share

lunes, 28 de septiembre de 2009

ARCH.MAAIK / COMIC DE ARQUITECTURA


arch.maaik es un comic de arquitectura originalmente en ingles, creado por el arquitecto belga mike hermans (maaik) que cuenta las historias de archibald, un arquitecto a la antigua y sus devenires con sus clientes, colegas y su familia y los proyectos en que trabaja quienes conforman la lista de personajes. en la pagina oficial se pueden ver los episodios diarios, comprar los libros, y ver los dibujos realizados por hermans de arquitectos famosos, entre otras cosas.
desde noviembre de 2008 se pueden leer las tiras en español en el sitio
+arquitectura, quienes han creado una alianza colaborativa con la pagina oficial de arch.maaik para difundir las historias de archibald en el mundo hispano. estas son traducidas al español por laura acosta ortega y desde hoy pueden ser leídas a través de feed RSS o via boletín electrónico previa suscripción por mail.